Ir al contenido principal

LA NARANJA MECÁNICA

Póster de La naranja mecánica


Un criminal en la Inglaterra del futuro pasa una serie de procesos experimentales para corregir sus impulsos violentos.

Fecha de estreno en España: 16 de junio de 1975
Director/Productor/Guionista: Stanley Kubrick
Ayudante de dirección: Derek Cracknell , Dusty Symonds
Dirección artística: Russell Hagg, Peter Sheilds
Diseño de producción: John Barry
Basada : en La naranja mecánica de Anthony Burgess
Año: 1971
Música compuesta por: Wendy Carlos
Canción destacada: Theme From A Clockwork Orange (Beethoviana)
Fotografía: John Alcott
Montaje: Bill Butler
Protagonistas: Malcolm McDowell ,Patrick Magee,Adrienne Corri,Miriam Karlin
Trailer official(1975):


Argumento

La naranja mecánica relata los crímenes de una banda de jóvenes británicos liderada por Alex. Este, tras haber sido juzgado y condenado a prisión por sus acciones, acepta someterse a un tratamiento psiquiátrico llamado Ludovico a fin de reducir el tiempo de la condena, tratamiento que aún se encuentra en fase experimental. Entonces, todo da un giro inesperado. 

Al explorar cuestiones sociales y políticas intemporales, La naranja mecánica reflexiona sobre temas como la delincuencia juvenil, la psiquiatría, el libre albedrío y la corrupción moral de las autoridades. Perturbadora y repleta de imágenes crudas de violencia, se ha convertido en una película de culto aclamada por el público y la crítica y se ha erigido como una de las obras icónicas de Kubrick.

Uso del Zoom y Sonido :


Aquí tenemos un Zoom-Out donde observamos como la cámara se aleja del vagabundo poco a poco , y también percibimos  el uso del sonido Diegético porque tanto los personajes y nosotros escuchamos cantar al vagabundo .


Aquí tenemos un Zoom-In , donde la cámara se acerca ala cara de Alex cuando este queda sorprendido al ver a los policías ; esta escena se acompaña con un sonido Extradigética como fondo para dar esa sensación de "sorpresa o miedo" 




Comentarios

Entradas populares de este blog

EL COLOR AMARILLO EN LA PUBLICIDAD

  Es el color del sol y se traduce en emociones como optimismo, felicidad, brillo y alegría. Se ha comprobado que el color amarillo provoca pensamientos creativos. Aunque si el amarillo es usado en exceso puede tener un efecto perturbador. Es muy eficaz para atraer la atención.  El amarillo atrae la atención del consumidor, especialmente cuando está emparejado con el negro. Es un color de acompañamiento, ya que por si solo pierde bastante fuerza por su bajo contraste. Es un color que produce una alta excitación óptica, por lo cual se usa generalmente como fondo en señales de advertencia o peligro. Ejemplo: Marcas de Empresas Como vemos en los siguientes marcas, el amarillo es llamativo para atraer la atención del publico causando  y en este caso quiere trasmitir que la empresa es de calidad y con precios bajos.  Productos dirigidos para "los niños"      Comunica la relación del entretenimiento,la alegría y la diversión que ...

SONIDO DIEGÉTICO Y EXTRADIEGÉTICO

Hablamos de sonido diegético cuando la fuente de sonido se halla en el espacio fílmico, es decir, pertenece a la historia. La principal exigencia del sonido diegético es la de ser realista y coherente con el espacio dramático. La voz de los personajes, la música de una radio, el sonido de una puerta, etc. son sonidos diegéticos. Ej. la escena post-créditos de la película Los Guardianes de la galaxia En cambio, el sonido extradiegético no pertenece al espacio fílmico, es decir, no concierne a la historia. La banda sonora y la voz de un narrador son claros ejemplos de sonido no diegético. En general, el sonido diegético es aquel sonido que perciben los personajes; y el extradiegético es aquel que no es percibido. Ej: en la película de Tiburón Aquí escuchamos la música de John Williams que fue el compositor de esta música para que el personaje del tiburón junto a esta música tenga esa sensación de "preocupación"  o de "que está al llegar el tiburón" M...

LA IMAGEN PUBLICITARIA SEGÚN SU ANGULACIÓN

ANGULACIÓN NORMAL: Por lo general, este tipo de angulación se emplea con el objetivo de describir un elemento de forma natural y objetiva. ANGULACIÓN PICADA:  se suele usar este tipo de angulación para añadir un significado connotativo. En estos casos, el observador se encuentra por encima del objeto, retándole importancia. ANGULACIÓN CONTRAPICADA: Con este tipo de ángulo el objeto se engrandece, adquiriendo mayor poder e importancia. En esta imagen observamos a una pareja posando de forma sensual, representada a su vez mediante el vestido rojo y el fondo del mismo color. ANGULACIÓN CENITAL: Normalmente, en estos casos se pierde la información concreta, volviéndose más general. Tiene una función descriptiva ANGULACIÓN NADIR: Este tipo de angulación no es muy común en la publicidad. En esta imagen publicitaria observamos una jirafa vista desde abajo que, al tratarse de un anuncio de automóviles, pretende representar el techo de un coche.